04/H173

Proyecto: Acontecimientos masivos/migratorios e imaginarios sociales: debates, polémicas y pliegues en expresiones culturales y literarias
Director: Bonato, Rolando – rolandobonato@gmail.com
Codirectora: Mayet, Graciela – graciela.mayet@yahoo.com.ar
Período: 2017 – 2020

Departamento: Departamento de Letras

La presente investigación procura analizar las diversas implicancias de los acontecimientos masivos y migratorios producidos en la historia cultural argentina del siglo XX y su articulación con los imaginarios sociales. De este modo, inmigraciones masivas y masas peronistas grafican dos temas plebeyos particularmente destacados y, al mismo tiempo, problemáticos para las elites de la cultura argentina del siglo XX. En esta perspectiva, el objetivo central es analizar la mediación que estos sucesos tienen en expresiones de la literatura argentina que se dan cita desde la novela naturalista de finales de siglo XIX y comienzos del XX, hasta las narrativas y poéticas que abordan el problema político del peronismo en la segunda mitad del siglo XX considerando además aspectos de narrativas específicas como la de Roberto Arlt. Las discusiones procedentes de las ciencias sociales como la sociología o la historiografía social complementarán estos debates desde una perspectiva crítica. Por fuera del terreno literario se considerará el estudio de movimientos migratorios recientes atendiendo al diálogo que estos sucesos tienen con la historia cultural de Argentina.

Los presupuestos iniciales de estas indagaciones suponen la evidente articulación del Estado moderno con las expresiones masivas y migratorias en tanto entidades dialécticamente constituidas como en la estética, al poner de manifiesto los diversos modos en que las imposiciones simbólicas y culturales, especialmente en las que atañe al Estado como ámbito regulador de las praxis sociales, explicitan violencia y modos de sojuzgamiento. La estética abre un horizonte de inteligibilidad de la experiencia atravesada por la contingencia y el tiempo histórico. En términos teóricos y críticos se trabajará con un corpus textual amplio como las iniciadas por las corrientes de cuño positivista y criminológico (Gustave Le Bon, Scipio Sighele o Gustave Tarde) del siglo XIX hasta los horizontes abiertos desde una inscripción no elitista como la de Elías Canetti, Peter Sloterdijk o Andrea Cavalletti.

Compartir:

Más publicaciones