

En los últimos meses Fahu avanzó en el dictado de tres módulos más de los siete que integran el Programa de Actualización Académica Marikuyfike zugun, kakerumechi az mogen pepikawafel ka kimürpual taiñ chumkünual kimeltual inagechi kimeltun mu (Lenguas Preexistentes: la interculturalidad como Perspectiva de Formación y Actuación en la Educación Secundaria). La capacitación la lleva adelante la mencionada unidad académica, en convenio con el Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Neuquén.
Entre agosto y septiembre, la docente Micaela Gómiz dictó el módulo “Normas Jurídicas”. Se realizó una revisión de la referencia a los pueblos indígenas en diversas normas legales como la Constitución Nacional, su modificación en el 1994 y el Convenio 169 de la OIT. La aproximación desde el derecho expuso la historia de destrucción en todos los aspectos de la vida a la que estuvo sometido el pueblo mapuche con la campaña del desierto. Entre numerosos análisis, se instaló así la necesidad de darle un nombre a la aniquilación, la de genocidio, y de que nociones como autodeterminación y autonomía encuentran un anclaje claramente legal aunque en continua disputa.
Durante septiembre y octubre, Silvia Mellado estuvo a cargo “Escrituras actuales de wallmapu”. Como en los módulos anteriores los encuentros se llevaron adelante en el marco de climas de horizontalidad y de buena comunicación y propiciaron la reflexión sobre las composiciones contemporáneas y sus relaciones con la oralidad. Este aspecto invitó a revisar la aplicación de los géneros canónicos occidentales, la riqueza del nvxam y sus relaciones con el trawn. Asimismo, el arreo se ofreció como una noción clave con la que los escritores exponen, a partir de la escritura, el dolor del genocidio realizado con las campañas militares emprendidas desde 1880. Los encuentros cerraron con las lecturas de pu epew y de pu pechi epew, y con la generación de propuestas didácticas muy interesantes a partir de los textos.
En octubre y noviembre, María Laura Nahuel (Xalkan) llevo adelante el módulo “Epistemología Mapuche y Territorialidad indígena”, Con una fuerte impronta en la espacialidad, la docente, desde su formación en geografía, concibió sus clases a partir de una base cartográfica, atendiendo a las variables étnicas y lingüísticas en el último censo, tanto en el país como en la región. Realizó una revisión de cómo pensar el waj mapu a partir de la topografía. Propició la generación de materiales didácticos que de manera creativa den cuenta de la vigencia y proyección de los pueblos originarios de Argentina y del pueblo mapuche en particular. Bajo la modalidad de seminario taller, los encuentros cerraron con instancias de exposición en torno los ejes temáticos de cada instancia de encuentro, así como espacios de socialización de experiencias y prácticas educativas interculturales tanto en la modalidad virtual como presencial.
El próximo sábado, María Cristina Valdez ofrecerá un cruce entre dos perspectivas centrales del diseño curricular: género e interculturalidad. En el módulo “Mujeres indígenas, territorio y producción de sentidos”, entre otros temas reflexionará acerca del rol y lugar de las mujeres mapuche en la producción, circulación y revitalización del mapucce kimvn y el mapuzungun.
La capacitación finalizará en el mes de febrero con el módulo “La interculturalidad en la nueva escuela secundaria neuquina”, que se centrará en la interculturalidad como una perspectiva transversal del diseño curricular y buscará reflexionar acerca de las formas de trabajar la interculturalidad en las aulas a partir de los módulos anteriores.


